Las inquietudes apostólicas de un grupo de laicos y el impulso del entonces sacerdote de la diócesis valentina y hoy Obispo de Jaén, Don Santiago García Aracil, hicieron posible que surgiera en Valencia, en enero de 1987, un grupo bajo la denominación de Humanismo y Cristianismo. Sus miembros procedían de muy diversas profesiones, aunque algunos estaban vinculados a la Universidad, bien como docentes bien incluso como alumnos de los últimos cursos o como sacerdotes y profesores de la Facultad de Teología.
Las reuniones de todo un fin de semana les servían para profundizar en temas relacionados con la fe y la cultura de nuestros días, para ello contaban siempre con un ponente cualificado que guiaba además el rico coloquio posterior. La primera reunión, los días 17 y 18 de enero de ese año, se celebró en el Monasterio franciscano del Santo Espíritu del Monte en Gilet, a escasos kilómetros de Valencia. A ella le sigue la segunda, celebrada en Tortosa, donde a la sazón está de Obispo Monseñor Carles, y cuyo tema El personalismo cristiano. Vigencia de unas propuestas, desarrollado por D. Vicente Navarro Luján, marca una de las direcciones hacia las que se orienta el grupo. Le siguen otras más, celebradas en el Desierto de las Palmas y en otros lugares de la Comunidad valenciana sobre diversos aspectos del laicado.
Para facilitar los encuentros con participantes procedentes de Barcelona, agrupados bajo el estímulo del economista y profesor Don Rafael Méndez i Hellín, alguna se celebra en el Monasterio de Poblet y otras más en Tortosa e incluso una en Jaén, donde ha sido nombrado obispo Monseñor García Aracil, así como en Barcelona.
La rica problemática abarca temas de gran interés: El laicado en la Iglesia española, por D. Francisco Ferrer Luján; Los laicos y la política, por D. Lluis Font i Espinós; El papel de los laicos en la Iglesia, por D. Ricardo Díaz; Análisis de la realidad de la sociedad española, por D. Vicente Sastre; La absolutización de la razón y la relativización de la ética, por D. Juan José Garrido; Cómo ha de hablar la teología al hombre de hoy, por D. Rafael Sanu; Principales puntos de diálogo fe-ciencia, por D. José Antonio Talens; Ingeniería genética-Biología molecular, por D. Teófilo Díaz; Relación entre patrimonio genético de una sociedad e individuo de la misma, por D. Teófilo Díaz y D. Enrique Guijarro; Postmodernidad y Cristianismo, por D. Juan José Garrido; Los medios de comunicación ante los avances científicos. Comportamiento de la prensa ante el tema de la ciencia, por D. José Manuel Gironés; La reflexión teológica sobre la postmodernidad, por D. José Vidal Talens; El pensamiento postmoderno y su incidencia en los pensadores actuales, por D. Juan José Garrido o La problemática de la inteligencia artificial versus inteligencia natural, por D. Salvador Castellote.
Trasladado de Tortosa a Barcelona, Monseñor Carles desea continuar con la idea y el impulso apostólico de aquel grupo que en numerosas ocasiones se había reunido en su diócesis. Ayudado en todo momento por el celo de la Hermana Ana Roig, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, y la colaboración de D. Rafael Méndez, se decide echar andar con las mismas características un grupo de laicos en Barcelona.
Este es el sencillo comienzo de lo que se denominó posteriormente Fe i Cultura y que, en noviembre de 2003, queda constituido en la Archidiócesis de Barcelona como Asociación privada de fieles “Fe i Cultura”.
Las reuniones de todo un fin de semana les servían para profundizar en temas relacionados con la fe y la cultura de nuestros días, para ello contaban siempre con un ponente cualificado que guiaba además el rico coloquio posterior. La primera reunión, los días 17 y 18 de enero de ese año, se celebró en el Monasterio franciscano del Santo Espíritu del Monte en Gilet, a escasos kilómetros de Valencia. A ella le sigue la segunda, celebrada en Tortosa, donde a la sazón está de Obispo Monseñor Carles, y cuyo tema El personalismo cristiano. Vigencia de unas propuestas, desarrollado por D. Vicente Navarro Luján, marca una de las direcciones hacia las que se orienta el grupo. Le siguen otras más, celebradas en el Desierto de las Palmas y en otros lugares de la Comunidad valenciana sobre diversos aspectos del laicado.
Para facilitar los encuentros con participantes procedentes de Barcelona, agrupados bajo el estímulo del economista y profesor Don Rafael Méndez i Hellín, alguna se celebra en el Monasterio de Poblet y otras más en Tortosa e incluso una en Jaén, donde ha sido nombrado obispo Monseñor García Aracil, así como en Barcelona.
La rica problemática abarca temas de gran interés: El laicado en la Iglesia española, por D. Francisco Ferrer Luján; Los laicos y la política, por D. Lluis Font i Espinós; El papel de los laicos en la Iglesia, por D. Ricardo Díaz; Análisis de la realidad de la sociedad española, por D. Vicente Sastre; La absolutización de la razón y la relativización de la ética, por D. Juan José Garrido; Cómo ha de hablar la teología al hombre de hoy, por D. Rafael Sanu; Principales puntos de diálogo fe-ciencia, por D. José Antonio Talens; Ingeniería genética-Biología molecular, por D. Teófilo Díaz; Relación entre patrimonio genético de una sociedad e individuo de la misma, por D. Teófilo Díaz y D. Enrique Guijarro; Postmodernidad y Cristianismo, por D. Juan José Garrido; Los medios de comunicación ante los avances científicos. Comportamiento de la prensa ante el tema de la ciencia, por D. José Manuel Gironés; La reflexión teológica sobre la postmodernidad, por D. José Vidal Talens; El pensamiento postmoderno y su incidencia en los pensadores actuales, por D. Juan José Garrido o La problemática de la inteligencia artificial versus inteligencia natural, por D. Salvador Castellote.
Trasladado de Tortosa a Barcelona, Monseñor Carles desea continuar con la idea y el impulso apostólico de aquel grupo que en numerosas ocasiones se había reunido en su diócesis. Ayudado en todo momento por el celo de la Hermana Ana Roig, de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, y la colaboración de D. Rafael Méndez, se decide echar andar con las mismas características un grupo de laicos en Barcelona.
Este es el sencillo comienzo de lo que se denominó posteriormente Fe i Cultura y que, en noviembre de 2003, queda constituido en la Archidiócesis de Barcelona como Asociación privada de fieles “Fe i Cultura”.
“De totes les paraules que Jesús diu
i de totes les gràcies que concedeix,
la més gran de totes
i la que les resumeix és aquella amb la que amonesta als seus
a trobar-se sempre units en la solució de les qüestions
i en la valoració sobre el bé a realitzar:
a sentir-se un sol cor
i a estimar aquesta unió
com l’únic i vertader bé;
a reunir-se en la unitat de l'Esperit
amb el vincle de la pau;
a ser un sol cos i un sol esperit;
a respondre a una única vocació,
animats per una mateixa esperança.”
Gregori de Nisa